“El arte que nos pertenece”: Grandes maestros plásticos de Colombia transforman la Biblioteca Departamental del Valle

Obras de Obregón, Botero, Negret y más de 30 artistas se exhiben gratuitamente en Cali hasta el 12 de septiembre


“El arte que nos pertenece”: Grandes maestros plásticos de Colombia transforman la Biblioteca Departamental del Valle
    FOTO: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca

Redacción de RMC Noticias

Santiago de Cali, septiembre 9  de 2025 — Más que una exposición, lo que ocurre en la Biblioteca Departamental ‘Jorge Garcés Borrero’ es un acto de memoria cultural. Más de 80 obras de 30 de los más reconocidos artistas plásticos de Colombia han sido reunidas en una muestra que, por su calidad, variedad y relevancia, se posiciona como uno de los hitos artísticos del año en el suroccidente colombiano. La entrada es libre y la experiencia, según muchos asistentes, transforma no solo el espacio, sino la manera en que los ciudadanos se vinculan con su patrimonio artístico.

Un diálogo entre lo público y lo privado en pro del arte

La exposición es fruto de una articulación estratégica entre la Gobernación del Valle, la Biblioteca Departamental y Arteca Internacional, una entidad dedicada a la circulación del arte a través de alianzas con colecciones privadas. Este tipo de sinergias, poco frecuentes pero profundamente necesarias, ha permitido que obras normalmente reservadas a círculos exclusivos ahora estén al alcance de toda la ciudadanía. Lo notable: no solo se exhiben, también pueden ser adquiridas, con el objetivo de fortalecer el coleccionismo local y dinamizar el ecosistema cultural.

Maestros eternos: un recorrido por la historia del arte colombiano

Las obras expuestas incluyen piezas de Fernando Botero, Alejandro Obregón, Édgar Negret, Carlos Jacanamijoy, y otros artistas cuya obra ha marcado hitos en la plástica nacional. Esculturas en bronce, resina, hierro o acrílico conviven con óleos, dibujos y fotografías conceptuales. Este abanico de técnicas y estéticas ofrece una panorámica del arte colombiano contemporáneo y moderno, mostrando no solo su diversidad sino su madurez. Como señaló el director de la Biblioteca, Fernando Tamayo, esta podría ser “la exposición más importante que se ha hecho este año en Santiago de Cali”.

“El arte que nos pertenece”: Grandes maestros plásticos de Colombia transforman la Biblioteca Departamental del Valle
     FOTO: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca

Arte para tocar el alma: una experiencia multisensorial y crítica

Lo que esta exposición pone sobre la mesa no es solo la belleza de las formas o la técnica refinada. Muchas de las obras exhibidas contienen un mensaje social, simbólico o espiritual, que interpela directamente al espectador. Hay piezas que abordan el conflicto, la identidad, la naturaleza, el cuerpo o la memoria, y que se insertan dentro de una tradición crítica que el arte colombiano ha cultivado desde mediados del siglo XX. Así, la exposición no es una galería silente, sino una invitación a mirar el país desde otros ángulos.

El arte como acto ciudadano: una muestra que descentraliza la cultura

José Horacio Martínez, maestro en artes plásticas, destaca que esta es una apuesta por “impulsar el coleccionismo y recuperar costumbres culturales que se están perdiendo”. En una ciudad como Cali, donde el acceso a circuitos artísticos de alta gama es limitado, esta exposición representa una oportunidad única para acercar a públicos diversos al arte de calidad. No se trata solo de contemplar, sino de apropiarse simbólicamente de un legado visual que también es identitario y colectivo.

“Un pedazo de Nueva York en Cali”: la mirada del espectador

Francisco Martínez, uno de los asistentes, resume lo que muchos perciben: una experiencia transformadora. Su interés inicial por la obra de Adriana Duque, una destacada fotógrafa, lo llevó a descubrir una exposición que compara con “una galería pequeña de Nueva York, pero con el deseo inmenso de traer lo mejor a Cali”. Este tipo de comentarios demuestran que el arte, cuando se presenta con rigor y sensibilidad, tiene el poder de crear nuevos públicos y fortalecer el tejido cultural de una ciudad.

El arte como derecho, no como privilegio

Desde esta redacción, celebramos y respaldamos iniciativas como esta que dignifican los espacios públicos, democratizan el acceso al arte y reconocen el valor incalculable del patrimonio artístico nacional. Colombia no puede seguir viendo su arte como un bien de élites ni relegarlo a eventos esporádicos o efímeros. La apuesta debe ser estructural: una política cultural que garantice la circulación constante de nuestras expresiones artísticas en todos los territorios, con financiación estable, alianzas sostenidas y visión a largo plazo.
En un país herido por desigualdades y fracturas, el arte no es un lujo: es una herramienta de cohesión, memoria y posibilidad. Esta exposición en Cali, por lo tanto, no es solo un evento; es un llamado. A los ciudadanos, para que se acerquen. A los gestores, para que lo repliquen. Y al Estado, para que lo respalde con seriedad.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.