En riesgo $4.3 billones y 34.000 empleos: el futuro del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en el limbo por falta de concesión

Palmira y el Valle podrían perder competitividad, inversión y conectividad si la ANI no adjudica nueva concesión del aeropuerto internacional

En riesgo $4.3 billones y 34.000 empleos: el futuro del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en el limbo por falta de concesión
                      Foto: Pantallazo portal ANI

Por: Paulina Arango M

Cali septiembre 9 de 2025 — El futuro del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón —puerta aérea de Cali, Palmira y el suroccidente colombiano— está en suspenso. La no adjudicación de una nueva concesión para su operación y modernización amenaza con frenar inversiones superiores a $4.3 billones de pesos, generar un vacío financiero de al menos $2 billones en contraprestaciones para Palmira y comprometer más de 34.000 empleos directos e indirectos en los próximos 30 años. La alerta fue lanzada por el presidente de la Cámara de Representantes, Julián David López Tenorio, quien calificó el retraso como un golpe frontal al desarrollo regional.

Una terminal clave atrapada en el estancamiento institucional

Desde noviembre de 2024, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) debía abrir el proceso licitatorio para adjudicar una nueva concesión que sustituya a Aerocali, operador saliente tras 25 años de gestión. Sin embargo, la falta de acción ha dejado el proyecto en el aire, empujando al Gobierno a entregar la operación temporalmente a la Aeronáutica Civil. Este paso atrás no solo representa un retroceso en términos de eficiencia operativa, sino también una amenaza al crecimiento proyectado del terminal, que se estima duplicará el número de pasajeros para 2050.

¿Qué está en juego? Infraestructura estratégica para el futuro

El proyecto de concesión incluye un ambicioso plan de obras de modernización y ampliación, entre ellas: 35.000 m² de nueva plataforma de carga, 85.000 m² de plataforma comercial, un nuevo dique nacional, una torre de control, 18 puentes de abordaje adicionales, un nuevo terminal de bajo costo y un edificio para Aerocivil. Estas intervenciones permitirían que el aeropuerto atienda a más de 15 millones de pasajeros anuales en los próximos 25 años. Bajo administración estatal, sin embargo, solo se garantizaría mantenimiento básico, sin proyecciones de expansión.

Empleo, ingresos y competitividad regional en la cuerda floja

Más allá de la infraestructura, el impacto económico de la no adjudicación es significativo. Según datos entregados por el congresista López Tenorio, Palmira dejaría de recibir cerca de $30 mil millones anuales en contraprestaciones aeroportuarias, que podrían destinarse a proyectos de movilidad e infraestructura vial. Además, los 34.000 empleos que dependen directa o indirectamente del aeropuerto —desde logística y turismo hasta comercio y servicios— quedarían sin un horizonte claro de estabilidad o expansión.

Una APP sin recursos públicos: inversión privada en vilo

El modelo propuesto corresponde a una Asociación Público-Privada (APP) de iniciativa privada, estructurada y presentada sin recursos públicos, tal como lo establece la Ley 1508 de 2012. El plan maestro fue aprobado y cumple con las condiciones técnicas y financieras requeridas. Sin embargo, la inacción del Gobierno nacional, a través de la ANI y el Ministerio de Transporte, ha dejado congelado un proyecto que podría posicionar al Bonilla Aragón como hub logístico, comercial y empresarial del suroccidente colombiano y la región Andina.

 Reacciones regionales: “No aceptamos que nos devuelvan al pasado”

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, ha sido enfática en su rechazo a que el aeropuerto quede bajo control de la Aeronáutica Civil. “No estamos de acuerdo. Se necesita un gran operador que aumente la competitividad, genere empleo y garantice una mejor experiencia a los pasajeros”, afirmó. Además, advirtió que la parálisis del proceso no solo afecta a Palmira, sino también a otros aeropuertos del Valle como Cartago y Juanchaco, que estaban contemplados dentro del esquema de crecimiento financiero proyectado con la concesión.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Julián David López Tenorio, calificó la situación como un acto de abandono institucional. “Estamos hablando de un retroceso que atenta contra el desarrollo del Valle del Cauca y pone en entredicho la seriedad con la que se manejan los proyectos estratégicos del país. Esta no es solo una batalla por Palmira, sino por la dignidad de una región que lleva años apostándole al progreso. No adjudicar esta concesión sería arrebatarle al Valle una oportunidad histórica de crecimiento”, señaló López, anunciando además que convocará un debate de control político para exigir respuestas a la ANI, la Aerocivil y el Ministerio de Transporte.

En riesgo $4.3 billones y 34.000 empleos: el futuro del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en el limbo por falta de concesión
    Foto: Paulina Arango Martinez 

 El derecho a crecer no se posterga indefinidamente

Lo que se está decidiendo en este momento no es solo la operación de una terminal aérea, sino el rumbo de una región que ha apostado por la productividad, la innovación y la internacionalización. La no adjudicación de la concesión del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón representa una desconexión entre las promesas de descentralización del desarrollo y la realidad de una gestión pública que, por omisión o indolencia, bloquea procesos claves para el país.

Desde esta redacción, afirmamos que la competitividad no puede seguir dependiendo de los tiempos de la burocracia nacional. La región del Valle del Cauca ha demostrado tener el músculo, la visión y la voluntad de crecer; lo mínimo que puede exigir es un Gobierno que no le reste, que no dilate decisiones y que garantice reglas claras para que la inversión privada cumpla su papel. El aeropuerto no es solo una obra. Es un símbolo de lo que podríamos ser si el Estado decidiera no quedarse atrás.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.