HUV avanza en su lucha contra el cáncer con nueva Unidad Oncológica

A menos de un año de su apertura, la obra supera el 70 % de ejecución y promete cambiar el destino de miles de pacientes del suroccidente colombiano.

HUV avanza en su lucha contra el cáncer con nueva Unidad Oncológica
     Foto: Redes sociales

Redacción de RMC Noticias

Santiago de Cali, 28 de septiembre de 2025 — La esperanza empieza a tomar forma concreta en el Hospital Universitario del Valle. La construcción de su nueva Unidad Oncológica avanza con un progreso superior al 70 %, acercando a la región a una transformación largamente esperada: el acceso a servicios integrales, modernos y dignos para pacientes con cáncer. Una realidad que se proyecta a 10 meses de ser inaugurada, según confirmó Irne Torres, gerente del centro asistencial.

Una obra pensada para salvar vidas, no para mostrar cifras

Lejos de ser un edificio más, esta unidad representa un compromiso con las personas que han vivido el cáncer como una carrera de obstáculos: esperas eternas, traslados agotadores y tratamientos fragmentados. La nueva infraestructura no solo aumentará la cobertura asistencial, sino que conectará cada etapa del proceso —desde el diagnóstico temprano hasta el tratamiento y seguimiento— bajo un mismo techo. Es un paso hacia la equidad en salud que por décadas se ha postergado.

Tecnología y humanidad: la fórmula para una atención digna

El complejo hospitalario contará con 90 camas para adultos, 20 para hospitalización obstétrica, 18 pediátricas y 20 para cuidados intensivos, además de áreas especializadas para reanimación, observación, procedimientos y hospitalización integral. La dotación tecnológica está diseñada para enfrentar distintos tipos de cáncer con tratamientos actualizados. Pero, más allá de los equipos, este avance también exige una visión más empática del paciente oncológico, donde el trato humano sea tan prioritario como la medicina de precisión.

Inversión pública que interpela a la responsabilidad social

El proyecto nace del impulso de la Gobernación del Valle, liderada por Dilian Francisca Toro, y cuenta con respaldo del Gobierno nacional y recursos del mismo HUV. Esta unidad será la más grande en su tipo dentro de la red hospitalaria pública del suroccidente colombiano, confirmando la importancia de invertir en infraestructura crítica que no solo resuelva urgencias médicas, sino que apueste por procesos sostenidos en salud pública. Según cifras oficiales, el cáncer representa la segunda causa de muerte en Colombia, con más de 56.000 fallecimientos anuales 

Una deuda con el suroccidente que comienza a saldarse

El impacto de la Unidad Oncológica se proyecta más allá de Cali. Departamentos como Nariño, Cauca y Chocó han carecido históricamente de centros de referencia en oncología, obligando a miles de personas a desplazarse hacia otras ciudades con una carga emocional, económica y médica insostenible. Esta obra redefine el concepto de centralidad sanitaria: descentraliza la atención especializada, fortalece el sistema regional y reconoce que la salud no puede depender del código postal.

Lo que aún falta: dotación, talento humano y continuidad política

A pesar del avance físico, la sostenibilidad del proyecto dependerá de otros factores igual de determinantes: dotación médica permanente, contratación de personal especializado, esquemas financieros para pacientes sin capacidad de pago y una política pública que garantice su operación más allá de cualquier administración local. Si la visión estratégica no trasciende al acto político, la unidad podría correr el riesgo de no alcanzar su verdadero potencial.

Claro. A continuación, te presento una versión editorial alternativa que mantiene el contenido y el enfoque reflexivo y firme, pero sin mencionar al medio ni adoptar una voz institucional directa. El estilo editorial se conserva crítico, humano y estructurado, invitando a la reflexión colectiva con un tono sobrio y ético.

El cáncer no espera: que esta vez la promesa se convierta en legado

El avance de la Unidad Oncológica del HUV representa mucho más que una inversión en infraestructura: es una afirmación de lo que debe ser una sociedad que se dice justa. Durante décadas, miles de pacientes oncológicos del suroccidente colombiano han recorrido kilómetros en busca de una atención que debió estar más cerca, más pronto, más humana.

Hoy se construye una esperanza, pero también se pone a prueba la voluntad de quienes toman decisiones. Esta unidad no puede quedarse en la estética de la inauguración ni en el discurso del momento. Debe ser habitada por equipos comprometidos, sostenida con políticas públicas serias y protegida de los vaivenes de la administración de turno.

Porque detrás de cada cifra hay una historia personal, un nombre, una familia. Porque el cáncer no espera, y el abandono tampoco perdona. Que este edificio en construcción se convierta en símbolo de un sistema de salud que ya no posterga lo urgente ni trivializa lo humano. Que lo que hoy se construye con concreto, se sostenga mañana con compromiso, sensibilidad y continuidad.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.