Colombia da el gran salto hacia la bioeconomía: inversión, innovación y comunidades

Superalimentos, inversión y acción climática marcan la agenda en Cali durante la Semana de la Biodiversidad, impulsada por GGGI, Swisscontact y UK PACT.

Del bosque al mercado: la bioeconomía se consolida como el nuevo eje estratégico del desarrollo en Colombia
    Foto:  Comunicaciones gobernación del Valle del Cauca 

Redacción de RMC Noticias

El momento decisivo de la bioeconomía en Colombia

Santiago de Cali, 2 de octubre de 2025,Colombia está viviendo un punto de inflexión. En una nación con más del 10 % de la biodiversidad del planeta, el aprovechamiento responsable de sus recursos naturales ya no es una promesa lejana: es una estrategia concreta de desarrollo. Durante la Semana de la Biodiversidad, celebrada en Cali del 29 de septiembre al 5 de octubre, más de 60 mil asistentes y delegaciones de 17 países fueron testigos de un giro sustancial: la bioeconomía dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en una hoja de ruta respaldada por inversión, innovación y cooperación internacional. GGGI y Swisscontact, con el apoyo del programa UK PACT del Reino Unido, lideraron el anuncio de iniciativas clave que marcarán la transformación del capital natural en bienestar social y económico.

Inversión con propósito: nuevos fondos para bioproductos y bioservicios

Uno de los momentos centrales de la agenda fue el foro "Investing in Life: Bioeconomy & Biodiversity", realizado el 2 de octubre en el Auditorio Banco de Occidente. Este espacio reunió a líderes empresariales, expertos internacionales y autoridades locales en torno a una pregunta urgente: ¿cómo convertir la biodiversidad en una fuente real de inversión y desarrollo sostenible? Durante el evento se lanzó oficialmente la convocatoria del Hub de Bioeconomía ANDI 2025, que busca acelerar proyectos en seis sectores estratégicos mediante apoyo técnico y financiero de hasta USD 60.000 por iniciativa. Según proyecciones del DNP, se espera que para 2030 la bioeconomía incremente su participación en el PIB colombiano del 0,8 % al 3 %, consolidándose como un sector estratégico nacional.

Superalimentos con raíz en el bosque: innovación desde las comunidades

El día siguiente, Swisscontact llevó a cabo la ‘Experiencia biodiversa: conozca los súper alimentos de nuestro bosque’, una inmersión sensorial y educativa en el potencial de los llamados frutos ACCC: asaí, copoazú, camu camu y corozo. Lejos de ser simples productos exóticos, estos superalimentos concentran una apuesta por el desarrollo comunitario y la conservación del entorno. Cultivados en zonas como Putumayo, Caquetá y el Cesar, estos bioproductos están posicionándose como alternativas económicas sostenibles que fortalecen la soberanía alimentaria y la inclusión productiva. Según datos de Swisscontact, más de 1.000 familias rurales ya están integradas en esta cadena de valor a través del proyecto Frutos del Bosque, financiado por UK PACT.

La COP16 como catalizador de una agenda regional de impacto

Cali no solo fue sede del evento, sino epicentro de una visión de largo plazo. La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, recordó que los compromisos adquiridos durante la COP16 sirvieron como base para una nueva cooperación entre la Gobernación, Swisscontact, GGGI y la Embajada del Reino Unido. La iniciativa Bio Rural surge como respuesta concreta: busca fortalecer cadenas de valor basadas en la biodiversidad, generar empleos verdes y cerrar brechas sociales a partir del aprovechamiento sostenible de recursos naturales. “No se trata de contemplar la biodiversidad, sino de integrarla como motor de desarrollo”, afirmó la mandataria, subrayando la importancia de reducir la pobreza multidimensional en territorios biodiversos.

Espacios de conexión: del bulevar a la selva

Más allá de los grandes anuncios, la Semana de la Biodiversidad ofreció espacios de intercambio abiertos al público. Swisscontact participó en el Circuito de la Biodiversidad en el Bulevar del Río, donde los visitantes pudieron conocer de cerca los productos, procesos y rostros detrás de los superalimentos. El espacio “Tertuliadero” facilitó conversaciones entre comunidades, expertos y empresarios, promoviendo redes de cooperación en torno a la bioeconomía. En paralelo, GGGI presentó su portafolio en ExpoBosques 2025, con proyectos enfocados en restauración ecológica, acción climática y modelos de negocio sostenibles en zonas rurales.

Cooperación internacional: un puente para la transformación

Detrás de estas apuestas están años de cooperación entre Colombia y aliados estratégicos. Arturo Luna, director de Ciencia y Tecnología de la Embajada Británica en Colombia, explicó que el programa UK PACT ha sido clave para materializar proyectos como MAPBIO y Frutos del Bosque, que ya han beneficiado a más de 4.900 personas en zonas rurales. Estos programas demuestran que la transferencia de conocimiento, el acceso a mercados y el fortalecimiento institucional pueden ir de la mano cuando existe una visión compartida y compromiso territorial. “La bioeconomía no es un tema de futuro: es una oportunidad del presente que exige decisión y coherencia”, enfatizó Luna.

Que la biodiversidad no sea solo paisaje

Lo ocurrido en Cali durante esta semana no es menor. La bioeconomía ha dejado de ser un discurso técnico para convertirse en una posibilidad tangible de transformación productiva y social. La clave está en no romantizar la biodiversidad, sino asumirla como un activo estratégico que requiere reglas claras, inversión continua y participación comunitaria real. Colombia tiene el potencial y las condiciones para liderar este modelo en América Latina, pero el desafío es mantener el enfoque más allá del evento. Desde este medio, hacemos un llamado a las instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil a sostener el impulso, cerrar las brechas y garantizar que los beneficios de la bioeconomía lleguen donde más se necesitan: a las comunidades que cuidan el bosque y siembran futuro.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.