Cuidado no remunerado: la deuda histórica que las mujeres ponen en la agenda internacional

Hacia una agenda birregional de cuidados: el trabajo invisible que sostiene la vida entra por fin en el corazón de la política

Las mujeres ponen el cuidado en el centro del debate global
         Imagen: pantallazo de portal 

Redacción RMC Noticias 

Santiago de Cali, octubre 15 de 2025. Mientras el mundo discute crecimiento económico y seguridad, miles de mujeres en América Latina cargan sobre sus hombros la responsabilidad del cuidado: una labor esencial, invisibilizada y no remunerada. A pocos días del foro “Rumbo a la Cumbre CELAC–UE”, que se realizará este 20 de octubre en Cali, el debate sobre los sistemas de cuidado emerge como pieza clave para construir una agenda birregional centrada en la equidad y la sostenibilidad social.

El trabajo que sostiene la vida y la economía

En América Latina, el 76% del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado recae sobre las mujeres, según cifras de la CEPAL. En Colombia, las mujeres dedican en promedio el doble de tiempo que los hombres a estas tareas, lo que limita drásticamente sus oportunidades económicas y políticas. Este desequilibrio no es un asunto privado ni anecdótico: es un engranaje invisible que mantiene funcionando la economía y perpetúa las desigualdades estructurales.

 Una cumbre con enfoque transformador

La inclusión del Pacto Birregional de Cuidados como eje de la próxima Cumbre CELAC–UE, que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, marca un giro político importante. Por primera vez, el trabajo de cuidado se plantea no solo como una deuda social, sino como un componente fundamental de la cooperación entre América Latina y Europa. Cali será la antesala clave de esta discusión global con el foro “Hablemos de desigualdad y cómo cambiarla”.

 Cuidado: pilar de equidad y sostenibilidad

El foro reunirá voces de organizaciones feministas, redes comunitarias, instituciones públicas y academia. Desde experiencias territoriales en Cartagena, Cauca y Cali, se busca poner en valor los sistemas comunitarios de cuidado como base para la cohesión social, la justicia climática y la reconstrucción del tejido social. El cuidado, como práctica y como política, se propone no solo como reparación del daño histórico, sino como horizonte de transformación colectiva.

Financiar el cuidado: un reto fiscal y político

Una de las discusiones centrales será el financiamiento de los sistemas de cuidado. ¿Cómo garantizar derechos sin comprometer su sostenibilidad? Expertas como Diana Guzmán (Dejusticia) y Natalia Moreno (Ministerio de Igualdad) abordarán las urgencias fiscales de una política pública robusta. El debate ya no es si el Estado debe intervenir, sino cómo lo hace sin reproducir jerarquías de género o cargar la responsabilidad exclusivamente sobre las mujeres.

articipación para incidir en la agenda global

Además de los paneles públicos, el foro incluirá una sesión cerrada de construcción colectiva entre representantes de organizaciones sociales, académicas y redes feministas. El objetivo: consolidar propuestas concretas que alimenten la posición de la sociedad civil en la Cumbre CELAC–UE. Porque sin participación desde los territorios, el pacto de cuidados corre el riesgo de quedarse en letra muerta.

 Cuidar es resistir, transformar y reconstruir

En una región marcada por la desigualdad, reconocer el cuidado como eje de la política pública no es un gesto simbólico: es una decisión estructural. Las mujeres han sostenido durante siglos el funcionamiento silencioso de la vida cotidiana y, con ello, de las economías enteras. Ignorar esta realidad es perpetuar una deuda histórica que condena a la mitad de la población a la marginalidad y a la sobrecarga.

Desde esta redacción, sostenemos que hablar de cuidados no es solo hablar de mujeres: es hablar de justicia, de democracia real, de modelos económicos que pongan la vida —y no el capital— en el centro. Cuidar no es un asunto doméstico, es un acto político. Un sistema de cuidados digno, accesible y financiado de forma justa no puede seguir siendo una demanda pendiente, sino un componente urgente del nuevo pacto social.

Porque si los cuidados se detienen, como han dicho muchas veces las organizaciones feministas, el mundo se detiene.

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.